miércoles, 5 de mayo de 2021

TEXTOS: II República española y Guerra Civil

DOCUMENTO 1

El nuevo régimen se instauró sin causar víctimas ni daños. Una alegría desbordante inundó el

país. La República venia realmente a dar forma a las aspiraciones que desde los comienzos

del siglo trabajaban el espíritu público, a satisfacer las exigencias más urgentes del pueblo. La

sociedad española ofrecía los contrastes más violentos. En ciertos núcleos urbanos, un nivel

de vida alto, adaptado a todos los usos de la civilización contemporánea, y a los pocos

kilómetros, aldeas que aparecen detenidas en el siglo XIX. Casi a la vista de los palacios de

Madrid, los albergues miserables de la montaña. Provincias del noroeste donde la tierra está

desmenuzada en pedacitos. que no bastan para mantener al cultivador; provincias del sur y

oeste donde el propietario de 14 000 hectáreas detenta en una sola mano todo el territorio de

un pueblo. La República, como era su deber, acentuó la acción del Estado. Acción inaplazable

en cuanto a los obreros campesinos. El paro que afectaba a todas las industrias españolas, era

enorme, crónico, en la explotación de la tierra. Cuantos conocen algo de la economía española

saben que la explotación lucrativa de las grandes propiedades rurales se basaba en los

jornales mínimos y en el paro periódico durante cuatro o cinco meses al año, en los cuales el

bracero campesino no trabaja ni come. Con socialistas ni sin socialistas, ningún régimen que

atienda al deber de procurar a sus súbditos unas condiciones de vida medianamente humanas,

podía dejar las cosas en la situación en que las halló la República.

 Manuel Azaña: Causas de la guerra de España


DOCUMENTO 2

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO

Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la

Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla

de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España

es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades

de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas: a tiros de pistolas

y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente

asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. (...)

¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al

mundo? (...). Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!

Tetuán, 17 de julio de 1936

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Memorial del Conde-Duque de Olivares

 

TEXTO: MEMORIAL DEL CONDE-DUQUE DE OLIVARES

 “Tenga VM. por el negocio más importante de su dinastía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente VM. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si VM. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo. (...)

Tres son. Señor, los caminos que a V. M. le pueden ofrecer la ocasión (...)

El primero. Señor, y el más dificultoso de conseguir (pero el mejor pudiendo ser) sería que V. M. favoreciese los de aquel reino, introduciéndolos en Castilla, casándolos en ella, y los de acá, allá y con beneficios y blandura (...)

El segundo sería, si hallándose V. M. con alguna gruesa armada y gente desocupada, introdujese el tratar de estas materias por vía de negociación, (...)

El tercer camino, aunque no con medio tan justificado, pero el más eficaz, (...) que se ocasione algún tumulto popular grande y con este pretexto meter la gente, (...) como por nueva conquista asentar y disponer las leyes en conformidad con las de Castilla y de esta misma manera irla ejecutando con los otros reinos. (...)

25 de diciembre de 1624

sábado, 14 de marzo de 2020

Seguimiento de las clases desde casa

Estimados padres y madres.

Ante la extraña situación que estamos viviendo debemos ser conscientes de que lo mejor para el alumnado es que continúen con su rutina de estudios. Para ello cada profesor hemos tomado algunas medidas de modo que podamos seguir las clases lo mejor posible.
En mi caso, la forma de seguir las clases será la siguiente:
- La aplicación que utilizaremos para llevar a cabo las clases es Google Classroom. Todos los alumnos deben tener la clave de acceso pues la hemos utilizado a lo largo del curso.

- El alumnado tiene un blog de referencia que estamos utilizando todo el año donde pueden encontrar todo lo necesario para seguir las clases. El blog es https://profesormoisessanchez.blogspot.com
-El horario de mis clases se mantiene inalterado, es decir, a la hora que le toque mi asignatura, el alumnado debe estar frente al ordenador, móvil o tablet metido en classroom para seguir mis indicaciones. (Esta medida de seguir el horario funcionará los primeros días para que se tomen en serio situación).

Cualquier duda pueden escribirme por pasen.

Reciban un saludo y ánimo.

jueves, 13 de febrero de 2020

Corrección Vocabulario II Antigua Grecia (1ºB)

Vocabulario:
- Mito: Historia fabulosa sobre dioses y héroes griegos.
- Oráculo: Lugar sagrado donde los antiguos griegos preguntaban acerca del futuro.
- Héroe: Personaje de la mitología griega carcaterizados por sus grandes azañas. Muchos eran semidioses.
- Ágora: Lugares de reunión de las antiguas polis griegas. Era un espacio cerrado rodeado de comercios.
- Acrópolis: Parte más alta de las polis griegas que se correspondía con la ciudad sagrada. Estaba compuesta de templos en honor a los dioses.
-Canon: Regla para conseguir esculturas de proporciones perfectas en la antigua Grecia.

jueves, 23 de enero de 2020

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: Documental: "España en Libertad"

http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-espana-libertad/1506079/

1º A ESO. Corrección tareas VIERNES 24/1

TAREA 6:
A: Alejandro Magno conquistó toda la península balcánica, después cruzó el Estrecho del Bósforo y conquistó toda la Península de Anatolia desde donde bajó hacia el norte de África, conquistando el norte de Egipto. Tras esto continuó hacia el Este, cruzando los ríos Tigris y Éufrates, llegando hasta más allá del río Indo. Desde ahí volvió hasta Babilonia, donde murió.

B: Conquistó los territorios de Grecia, Egipto, Mesopotamia y el Imperio persa.

TAREA 7: 
    A: El primer texto habla de las acciones que llevó Alejandro Magno sin calificar estas de ninguna manera. Sin embargo, el segundo texto habla de las hazañas de Alejandro Magno con admiración, calificándolas de admirables.

B: El primer texto es más objetivo pues solo explica los hechos que ocurrieron. El segundo texto es más subjetivo pues muestra una opinión sobre estos hechos, en este caso, una opinión positiva.

VOCABULARIO:
- Polis: Ciudades-Estado de la Antigua Grecia que poseían unas leyes, gobierno y ejército propios.
- Colonia: Ciudades fundadas por habitantes de las Polis griegas en territorios conquistados que mantenían las costumbres y leyes pero eran totalmente independientes.
- Democracia: Significa "Gobierno del pueblo" y nació en Atenas en el siglo V a.C.
- Guerras médicas: Nombre que reciben las dos guerras que enfrentaron a las Polis griegas contra el Imperio persa durante el siglo V a.C. El resultado final fue la victoria de Grecia.
- Falange: Formación de combate utilizada por Alejandro Magno consistente en la colocación de 16 filas de 16 hombres cada una con escudos y lanzas.
- Helenismo:Expansión de la cultura griega por Asia. También recibe este nombre la última etapa de la Civilización griega.

jueves, 21 de noviembre de 2019

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Vocabulario TEMA 1. 2º ESO

Bárbaros: Nombre que recibían los pueblos que vivían más allá de las fronteras del Imperio Romano.
Hunos: Pueblo procedente de las estepas asiáticas que atacó a los pueblos germanos obligando a estos a adentrarse en las fronteras del Imperio Romano.
Imperio bizantino: Nombre que recibe el Imperio romano de Oriente tras asentar su capital den la ciudad de Bizancio.
Icono: Imagen religiosa típica del Imperio Bizantino. Normalmente mostraba a Jesucristo o a la Virgen.
Visigodos: Pueblo germano del norte de Europa que durante los siglo III y IV se adentraron en el Imperio romano, asentándose en la Península Ibérica.
Cisma de Oriente: Ruptura entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, la cual reconoció la autoridad del Patriarca de Constantinopla. Sucedió en el 1054.
Islam: Religión monoteísta originaria en la Península arábiga en el siglo VII.
Hégira: Huida de Mahoma de la ciudad de La Meca en el 622 que maraca el comienzo del calendario musulmán.
Califa: Jefe político y religioso del Islam.
Alcázar: Palacio fortificado que servía de residencia del Califa y sus ayudantes.
Medina: Ciudad de la Península arábiga donde huyó Mahoma tras ser expulsado de La Meca. Hoy día es una de las ciudades sagradas del Islam.
Decoración epigráfica: Decoración típica musulmana consistente en la inscripción de versículos árabes del Corán.

VOCABULARY
Barbarians: Name used by Romans to refer to the people living beyobd Roman borders, meaning "savage".
Germanic tribe: People who lived i the north and east of Europe. They were organised into ribes and each tribe had and assembly that elected a chieftain.
Huns: Tribes who lived in Asia and attacked the Roman Empire during the 5th Century.
East-West schism: Split between the Ortodox Church, which recognised the Patriarch of Constantinople, and the Roman Catholic Church, which only accepted the authoriy of the Pope.
Dome: A hemispherical construction covering the upper part of a building.
Icon: Religious image, ussually of Jesus Christ.
Caliph: The political and religious leader of all Muslims.
Mosque: A place of worship of muslims.

viernes, 20 de septiembre de 2019