Senderismo y Medio Ambiente

En esta sección os propondré diferentes rutas por las que practicar senderismo. Una forma inmejorable de conocer el territorio que nos rodea.

Si deseáis más información sobre alguna ruta, un guía o asesoramiento, no dudéis en contactar conmigo.



Rutas en Andalucía
Sierra de Aracena y Picos de Aroche / Despeñaperros / La Cimbarra / Sierra de Grazalema / Corredor verde del Guadiamar / Parque de Doñana / Pico Mulhacén / Peñón de Zaframagón/Río Gadiato y Arroyo Bejarano/


Rutas en Castilla la Mancha
Valle de Alcudia / Lagunas de Ruidera / Cabañeros / Herencia - Villarta de San Juan / Ruta de los Volcanes (Campo de Calatrava) /Cañada Real Soriana oriental / Tablas de Daimiel / Sierra de Alcaraz / Río Mundo / Hoces del Júcar



RUTAS EN ANDALUCÍA                                                                                                               


Sierra de Aracena y Picos de Aroche


         En la visita al parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche se aconseja, además de realizar una ruta de senderismo, hacer de una visita cultural al municipio de Aracena, donde podremos disfrutar de sus más bellos monumentos  y de la Gruta de las Maravillas; y visitar una empresa de productos derivados del cerdo ibérico, desde la dehesa hasta los secaderos.

          En la ruta andaremos a través de un relieve de media montaña con pendientes moderadas, amplias extensiones y panorámicas de castañares, dehesas, olivares y monte mediterráneo; ganadería extensiva porcina (montanera), ovina o bovina; ruedos agrícolas, caminos característicos entre muros de piedra, blancas poblaciones serranas...

        La ruta comienza en un punto próximo a Los Marines, desde el que hay que realizar una corta subida, el sendero es en la mayor parte de su recorrido un continuo descenso al Barranco Valle del Silo y, finalmente, a Linares de la Sierra, a través de parajes boscosos y paisajes formidables, en los que podremos detectar la presencia de un amplio elenco de plantas y animales. Linares de la Sierra es un destino privilegiado en la sierra de Aracena, una bella localidad con considerable patrimonio y atractivas propuestas para el visitante.







Barranco de Valdeazores y Cueva de los muñecos -Despeñaperros-

     En esta ocasión nos hemos desplazado al parque natural de Despeñaperros, situado en la provincia de Jaén, en plena Sierra Morena.
     La ruta realizada se compone de dos etapas: Barranco de Valdeazores y Cueva de los Muñecos y los órganos.
      Comenzamos el día andando a lo largo de las inmediaciones del Barranco de Valdeazores, pasando de una orilla a otra por las montañas colindantes, cambiando además, de una ladera de solana (encinas, alcornoques, jaras y pinos) a una de umbría (Quejigos, Rebollos e incluso Pinsapos), con el cambio de paisaje que ello supone.
       La ruta tiene varias cuestas que se sobrellevan fácilmente y alcanza, bajo mi punto de vista, su punto álgido al llegar al final de la ruta (luego habrá que volver), situada a unos 6,5 kms. Aquí nos encontramos con un mirador desde el cual se puede contemplar una panorámica espectacular (o eso dicen, porque hacía una niebla espantosa) del paso de Despeñaperros y los órganos, justo enfrente. Tras almorzar en una cabaña que sirvió para apoyar a la aviación en la guerra civil, nos dispusimos a deshacer el camino andado para, tras llegar al punto de inicio, visitar en el lado opuesto del paso de Despeñaperros la Cueva de los Muñecos.
       Al llegar a las inmediaciones de la Cueva de los Muñecos (Cueva donde solían orar los pobladores ibéricos hasta pocos siglos después del nacimiento de Cristo), lo que más nos fascinó fue el recibimiento que nos dio una decena de buitres leonados, que nos acompañaron durante toda nuestra visita, y es que claro, sin saberlo, llegamos a las inmediaciones de varias buitreras, pudiendo contemplar fascinados la magestuosidad de este hermoso animal.
       Ruta muy recomendable, y apta para todos.




Ruta del Río Borosa -Sierra de Cazorla-

           Nos encontramos ante un sendero perteneciente al grupo de las “Rutas del Agua”. El río Borosa es el gran protagonista en todo el trazado, adentrándose la senda en la Cerrada de Elías donde caminaremos sobre plataformas que se elevan sobre el agua. Verdes pinares, cristalinas aguas y espectaculares formaciones geológicas nos sorprenderán durante todo el recorrido que concluye próximo a una central hidroeléctrica. La presencia de una planta carnívora, una lagartija endémica y de multitud de aves terminan de ser los ingredientes perfectos para que la ruta sea una de las más atractivas del parque natural. Además, en la parte final atravesaremos diferentes conductos por los que se transportaba el agua que se dirigía a la central hidroeléctrica.
        La ruta es de dificultad baja-media aunque los últimos tres kilómetros (tras el cartel de finalización de la ruta) adquieren una inclinación considerable.






Paraje natural La Cimbarra

           Si por algo es conocida Aldeaquemada es precisamente por La Cimbarra. Esta espectacular cascada de agua de unos 40 metros de altura se encuentra a unos dos kilómetros del pueblo en dirección sur y tiene la categoría de Paraje Natural.
            La visita a esta espectacular cascada se puede completar con varias rutas de senderismo en el entorno de la misma.
Podemos tomar dos opciones, siguiendo la vereda de la derecha, que nos llevará a las Calderetas (pozos naturales formados por la erosión del agua en la piedra) y desde donde podremos observar la caída desde el mismo pie del chorro. La vereda de la izquierda nos conducirá a la Plaza de Armas, lugar desde el que tendremos una vista frontal de la cascada. Recomendamos calzado cómodo y antideslizante para los meses en los que el suelo esté mojado.
Rodeados de jaras y encinas surgirá ante nuestra vista un barranco adornado por escarpados farallones de roca y nuestros oídos enseguida descubrirán el trueno creado por la violencia del agua al caer. Dependiendo de la época del año en el que nos encontremos, la cascada caerá con más o menos intensidad. Si queremos ver la zona en todo su esplendor, siempre es recomendable venir cuando hemos tenido una o dos semanas de lluvia intensa. Hay ocasiones en las que, en las noches de invierno, incluso se puede oir el rugido desde el pueblo.
La vista del paisaje es majestuosa y la disposición de los abrigos de roca hacen que a veces confundamos la horizontalidad del terreno (lo que parecía llano desde un punto, ahora parece que está en pendiente y viceversa). Suponiendo que hayamos elegido el camino de La Plaza de Armas, encontraremos 
Nadie ha logrado NUNCA averiguar la profundidad de la laguna. Los más viejos del lugar aseguran -en algún momento han metido una sonda que nunca ha llegado al fondo- que es un pozo con al menos 30 ó 40 metros de profundidad.



Corredor verde del Guadiamar

El río Guadiamar continúa siendo hoy una fuente rebosante de vida, porque hablar del Corredor Verde es hablar del río de príncipes, como lo llamaron los árabes: Wadi-Amar.
Éste es el último gran afluente del Guadalquivir antes de su desembocadura y nace cerca del municipio del Castillo de las Guardas, en Sierra Morena. Allí, entre encinas, se prepara para su camino hacia el Sur, que le hará conocer en los primeros pasos, zonas de monte mediterráneo y dehesas. Más adelante, se verá entre tierras de cereales y olivos cercanas a la cornisa de la Comarca del Aljarafe, para poco a poco, acercarse entre arenas y pinares, a las marismas de Doñana.

Recorriendo más de 70 kilómetros, el carril cicloturístico del Guadiamar permite conocer las diferencias y la diversidad de los tramos medio y bajo del río. Además de en bicicleta, este camino se puede recorrer a caballo o a pie. En su tramo medio, el río pasea por la campiña del Aljarafe, por pueblos como Gerena y Huévar, donde aún se conservan termas romanas o iglesias medievales. El milano negro o el aguilucho cenizo habitan en esta parte del recorrido.

Más abajo, en las inmediaciones del municipio de Aznalcázar el bosque galería cobra gran fuerza. En esta localidad además se ubican el centro de visitantes Guadiamar y el jardín botánico El Buitrago. Al inicio del recorrido de este último equipamiento, algunas marcas en los árboles recuerdan los niveles alcanzados por los lodos tras el vertido minero de Aznalcóllar en el año 1998. Éste fue uno de los mayores desastres medioambientales del país y el desencadenante para la protección de este pasillo ecológico que hoy une Sierra Morena y Doñana, permitiendo el intercambio de especies entre ambos espacios.

Ya en su tramo bajo, las cercanas marismas y cultivos de arroz favorecen la existencia de una gran diversidad de aves que puede apreciarse en las Reservas Naturales Concertadas de Dehesa de Abajo o La Cañada de los Pájaros. En sus últimos kilómetros, el río se encauza en Entremuros, zona también restaurada y muy variada en flora y fauna. 

Fuente: Junta de Andalucía - Consejería de espacios protegidos



Sierra de Grazalema



A caballo entre Cádiz y Málaga, aparecen estas sierras de relieves abruptos y contrastados a causa de su convulsa historia geológica. La erosión producida por el agua ha creado cañones de gran belleza, como la Garganta Verde que, con 400 metros de profundidad, garantiza un magnífico descenso. Asimismo ha originado un laberinto subterráneo de simas y grutas entre las que destaca el complejo Hundidero-Gato. Se trata de la cueva de mayor longitud de Andalucía, destacable por hibernar en ella unos 100.000 murciélagos, la mayor población de España.

En este espacio, con las cimas más altas de la provincia de Cádiz, las ascensiones a cumbres como El Torreón o El Reloj son clásicas entre montañeros. Para escalar existen roquedos y paredes en Peñón Grande, Aguja de las Palomas y Peñaloja, en Grazalema, Cortados de Montejaque y Beaoján y La Veredilla, La Diaclasa y Cintillo, en Benaocaz.

El elemento más emblemático del Parque, además del denso bosque mediterráneo de encinas, alcornoques y quejigos, es el pinsapo, principalmente concentrado en la Sierra del Pinar, por ser el lugar más lluvioso de la Península. Esta especie es descendiente de los abetos centroeuropeos que formaban aquí grandes bosques en las épocas glaciares. Hoy estos pinsapos habitan únicamente en este espacio, en el Parque Natural Sierra de las Nieves y en Sierra Bermeja (ambos en la provincia de Málaga). La visita al pinsapar, así como a otros enclaves de la Zona de Reserva, puede realizarse sólo en algunas épocas del año y con limitación de visitantes, por lo que se recomienda solicitar información previa. Otro punto de interés es el curso alto del río Majaceite, donde se puede observar a la nutria, y donde sus olmos, sauces y álamos forman un característico bosque en galería. Éstas y otras especies, hasta 300, pueden contemplarse en el cercano jardín botánico El Castillejo, junto al centro de visitantes El Bosque.

La conservada vegetación da lugar también a una rica fauna, manteniendo con semillas, frutos otoñales y pastos al ciervo, corzo, conejo, perdiz y la cabra montés. Destacan las numerosas aves, con 136 especies distintas, como el águila perdicera y el buitre leonado, este último tiene aquí las mayores colonias de Europa. Completan el ecosistema otros carnívoros emblemáticos como la gineta y comadreja, halcón peregrino, águilas calzada y culebrera y búho real.

  La Cueva de la Pileta en Benaoján, conocida internacionalmente por sus vestigios prehistóricos, representa un verdadero museo natural cuya visita es muy recomendable. Para los amantes del turismo cultural la ruta de los pueblos blancos representa una gran oportunidad de conocer parte del legado árabe en Andalucía.
A destacar la gran cantidad y variedad de rutas de senderismo, muchas de las cuales discurren por paisajes de gran belleza.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio






Pico Mulhacén (Sierra Nevada)

En esta ruta por la Alpujarra Granadina, subiremos al pico más alto de la península, el Mulhacén (3.482 metros) desde el que podemos ver, en un día despejado, el continente africano.



En la ascensión nos encontraremos con distintos tipos de árboles y vegetación, típicos de la región de Sierra Nevada, que irán variando a medida que subimos. También veremos distintos tipos de ganado pastando, como vacas, ovejas y cabras.

Al llegar a Culo de Perro nos encontramos con un vertedero de aguas, construido para medir el caudal del río. Es el último escalón antes de llegar a la Cañada de las Siete Lagunas, lugar pintoresco y bello. Es posible ver aquí alguna Cabra montesa.

Los que no quieran continuarhacia el Mulhacén, podrán visitar los refugios naturales y disfrutar de la cascada de agua que es el nacimiento del río Culo de Perro mientras esperan el regreso del resto del grupo que subirá hasta el Pico Mulhacén.

Los que decidan subir al pico más alto de la península Ibérica podrán contemplar unas vistas panorámicas espectaculares. Cuenta la historia que allí se encuentra enterrado el Rey Muley Hassan, que hizo su panteón pensando que nadie llegaría hasta allí.

La bajada se puede realizar por el camino de ida o por la otra ladera, pasando por el Alto del Chorrillo siendo esta última algo más inclinada y complicada hasta llegar a Trevélez.








Vía verde de la sierra -Peñón de Zaframagón-


Este sorprendente accidente geográfico se erige entre las campiñas gaditana y sevillana. Lo ideal es llegar hasta él a pie, montado en bicicleta o a caballo por la vía verde que une los dos términos municipales que la comprenden, Olvera y Coripe. 

El interés paisajístico del Peñón queda enriquecido por el río Guadalporcún, que lo atraviesa cavando un profundo cañón en su base conocido como El Estrechón. Su curso también ha originado pozas, marmitas de gigante y pequeñas cascadas en el lecho del río. Aquí se puede practicar un fácil descenso y, en el cercano río Guadalmanil, la pesca de barbo y carpa en algunos tramos. 

Este roquedo, aunque parece casi desnudo, constituye un islote de vegetación autóctona que alberga comunidades de flora singular. Además de las manchas de encinas y acebuches que cubren las zonas inferiores, las especies más abundantes corresponden a la vegetación ribereña y las plantas rupícolas, que se agarran a los paredones y áreas escarpadas del Peñón. También se conserva matorral mediterráneo con lentiscos, romero y jaras, acompañado de sabinas. Las cabras se alimentan de él, compartiendo el espacio inmediato con la ganadería vacuna y los cultivos de olivo y cereal, que suponen el principal aprovechamiento económico junto con la caza menor. 

Pero su valor principal es como enclave para la avifauna, ya que en su apenas medio kilómetro cuadrado nidifica la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía, y una de las mayores de España. Por este hecho se declaró Zona de Especial Protección para las Aves en 2002. También conviven otras rapaces como el alimoche, águila perdicera, halcón común y búho real, muchas de ellas amenazadas. Aves menores presentes son el avión roquero, cogujada montesina, collalba negra, roquero solitario y córvidos como grajilla, chova piquirroja y cuervo. 

En su entorno, la arquitectura rural de la zona está representada en el Caserío de Zaframagón, de valor etnográfico y paisajístico. También destaca el cercano conjunto histórico-artístico de Olvera con la Fortaleza Medieval, la Iglesia de la Encarnación, la Casa de "La Cilla" y el Convento de Caños Santos, entre otros atractivos.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio





Parque Natural de La Breña y marismas de Barbate

Desde el entorno de Barbate a Caños de Meca y tierra adentro hasta Vejer de la Frontera se extiende unos de los parques naturales menos extensos de Andalucía con unas 5.000 hectáreas, el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. En él se distinguen hasta cinco ecosistemas diferentes: marino, acantilado, pinar, marismas y sistemas dunares. Destaca el impresionante Tajo de Barbate que, con más de 100 metros de altura, constituye el acantilado más notorio del Atlántico andaluz.

El parque ofrece diferentes rutas de senderismo que permiten conocer los diferentes ecosistemas. Estas rutas están señalizxadas y son aptas para toda la familia. En el puerto deportivo de Barbate existe un centro de información del parque donde además de las rutas, podemos obtener sobre excursiones en Kayak o barco o concertar (si es la temporada) una visita en barco a la "levantá" del atún de Almadraba.





Río Guadiato y Arroyo Bejarano

          La Sierra Morena cordobesa ofrece unas rutas que no dejan indiferente a nadie, pues no existe nadie que no se sorprenda al ver tanta vegetación, "tanto verde" dentro de Sierra Morena.
          La zona es un gran ejemplo de monte mediterráneo, muy bien conservado, acompañado de grandes bosques de ribera y dehesas en las zonas más llanas con multitud de especies vegetales entre las que destacana la encina, el alcornoque, quejigos, pinus pinaster y piñonero, álamos, sauces, fresnos, etc., acompañados de un rico sotobosque compuesto por jaras, retamas, madroños, romero, lentisco y cantuesos entre otras.
          La zona, de eminente geología cuarcítica, se ve salpicada por terrenos calizos y margosos, lo que le confiere una gran variedad a todo el territorio. La sierra se ve horadada por el río Guadiato y muchos arroyos como el Bejarano o el Molino que albergan multitud de piscinas naturales gracias a los continuos saltos de agua como los Baños de Popea (uno de los principales atractivos de esta sierra). Además, es frecuente encontrar antiguos molinos hidráulicos que en el pasado fueron construidos para aprovechar la fuerza del agua en su proceso productivo (Fábrica de paños).
          No podemos olvidar la variedad faunística existente, ya que además de albergar gran cantidad de rapaces, existe una gran colonia de buitre leonado y de otras especies acuáticas como la garcilla bueyera o la cangrejera.





RUTAS EN CASTILLA LA MANCHA                                                                                           



Minas del Horcajo (Valle de Alcudia)

La explotación y poblado minero de Minas del Horcajo se encuentra ubicado en pleno corazón de la unidad natural del Macizo de Sierra Madrona-Quintana entre sierras que superan los 1.000 metros, en el límite con el anejo de Brazatortas de La Garganta y a apenas siete kilómetros de la provincia de Córdoba.
Este yacimiento fue el segundo en importancia de toda la comarca del Valle de Alcudia, cobrando gran fama su explotación en la época por sus elevados contenidos en plata de la galena argentífera.
Los trabajos mineros fueron importantes en esta mina alcanzándose los 603 metros de profundidad, a partir de un pozo maestro de 555 metros. El sistema de laboreo fue modélico en la época, con sistemas de aire comprimido para el arranque de los minerales e importantes sistemas eléctricos para la extracción y desagüe de la mina.
Tan ingente actividad minera desaparecía en el año 1963 y, con ella, prácticamente la de un pueblo que llegó a tener en sus mejores años hasta 1876 habitantes. Por esta mina pasaba el antiguo ferrocarril entre Puertollano y Conquista, contando con estación propia. Hoy en día queda el túnel que da acceso al paraje de El Horcajo y el puente.

El enclave se ubica en un pequeño valle formado por dos arroyos con forma de ‘Y’, de donde probablemente provenga su nombre, ya que en la lengua popular se denomina ‘horcaja’ u ‘horcajo’ a esa forma en ‘Y’ creada por la confluencia de dos valles o ramas.
Dignos de mencionarse y visitarse son el Nacedero, la Estación, el Túnel, el Monumento a los Niños Perdidos y, especialmente destacables son la Iglesia de San Juan Bautista y los restos de los castilletes de mina. Hacia las afueras están también el cementerio, el polvorín y la antigua central eléctrica o fábrica de la luz como popularmente es conocida.
La fiesta local de Minas del Horcajo se celebra siempre el día 23 de junio, en la que se celebra una procesión en honor a su santo, San Juan Bautista.

La ruta hasta llegar al antiguo pueblo minero parte de Puerto Pulido, en la N-420, desde donde se andará siguiendo una antigua vía ferroviaria que unía Puertollano con la provincia de Córdoba. En la ida subiremos por la sierra que alberga el túnel de entrada al pueblo, desarrollando la vuelta por el interior del túnel para acabar de nuevo en la N-420, esta vez andando a lo largo del valle.






La Venta de la Inés (Valle de Alcudia)

La Cervantina Venta de la Inés se encuentra enmarcada en pleno Valle de Alcudia, un antiguo anticlinal desventrado que hoy alberga un terreno despoblado de vegetación y cuyo principal uso es el de pasto para ganado. Sin embargo, cerca de las sierras que cercan este valle encontramos aún restos de la vegetación mediterránea original de este paraje.

Esta ruta se puede realizar desde varios puntos, dado que sigue la Vía pecuaria conocida como Cañada Real Segoviana, que en esta zona pasa a llamarse Cañada de Andalucía y La Mancha y está perfectamente señalizada por la Diputación Provincial de Ciudad Real. Una opción es partir desde Puerto Mochuelo ( Km 8. CM-4201) y otra es hacerlo desde el km. 127 de la N-420. En ambos casos podremos andar entre restos de Monte Mediterráneo y Dehesas ubicadas en la ladera de la sierra de Alcudia que albergan gran cantidad de vida debido a los numerosos arroyos que las atraviesan y todas las especies animales que aquí pasan los inviernos o incluso todo el año. Cabe destacar la presencia de Buitres leonados, Grulla Real, Águila imperial y Real o Cigüeñas negras. 

Es aconsejable visitar algunos puntos de interés como "La Encina Milenaria", en la finca de Hato Blanco o Las minas del Horcajo, situadas en la vertiente opuesta de la Sierra de Alcudia.




Fuencaliente (Sierra Madrona)


La localidad situada al sur de la provincia de Ciudad Real limita con la  provincia de Córdoba y está plenamente integrada en Sierra Morena, más concretamente en el entorno de Sierra Madrona.

Esta privilegiada localización hace las delicias de los amantes del senderismo pues existen muchas rutas interesantes impregnadas todas ellas por un monte mediterráneo muy bien conservado, innumerables arroyos e incluso pinturas rupestres.
Destacan algunas rutas como la de la Chorrera de Ventillas, donde se puede apreciar una pequeña cascada que se alimenta únicamente del agua de lluvia, de ahí que la mayor parte del año esté seca.

Otras rutas interesantes son las que nos conducen a La Cueva de la Sierpe, las pinturas de Peña Escrita o La Batanera, donde se encuentran pinturas rupestres esquemáticas del Neolítico
         
* 1. Pinturas rupestres de Peña Escrita
   2. Cueva de Las Sierpes
   3. Chorrera de Las Sierpes
       




Boquerón del Estena (Cabañeros)


La ruta guiada sale de la oficina de información turística del pueblo de Navas de Estena y dura 3 horas y media ida y vuelta, mientras que si se realiza por libre puede comenzar en el mismo pueblo, o en las inmediaciones del límites del Parque Nacional, donde existe un pequeño aparcamiento, desde donde dura 2 horas 30 m. ida y vuelta. Es muy llana y no entraña ninguna dificultad. Transcurre por los márgenes del río Estena, y en ella se puede disfrutar, además de un paisaje de mucha belleza, de la vegetación típica mediterránea (con encinas, alcornoques, quejigos, jaras, etc), de vegetación asociada a las riberas de los ríos (fresnos, sauces, etc) y árboles de carácter norteño como el tejo o el abedul, de curiosas formas geológicas originadas por la erosión y de huellas de las épocas en las esta zona estaba cubierta por el mar, hace más de 400 millones de años.

Fuente: Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente.





Rutas de los Volcanes (Campo de Calatrava)


La presencia humana de esta zona se remonta al Paleolítico, como así lo demuestran los restos de asentamientos encontrados en las terrazas del Guadiana, destacando el de Porzuna. En la Prehistoria reciente se edificaron poblados fortificados en los alto de las sierras, más al sur.
La comarca natural de Campo de Calatrava no se entiende sin la Orden militar de Calatrava, que se encargó, tras la batalla de Navas de Tolos (1212), de la administración de ésta tras poner fin al poder musulmán.
La trashumancia, los pastos y la ganadería (oveja merina) serían las principales fuentes de ingresos de los pueblos de la zona. La presencia del Río Guadiana también tendrá su importancia económica, pues a lo largo de su cauce se jalonan diferentes molinos hidráulicos, entre los que destaca «El Martinete».

Campo de Calatrava, región volcánica.
No todos los vecinos de esta comarca conocen que viven sobre una zona que antaño estuvo plagada de volcanes activos, siendo la región volcánica más extensa de la Península Ibérica. Este pasado hoy puede ser observado a través de las coladas, los cráteres o los materiales basálticos que jalonarán nuestros sendero. 
Existe una gran cantidad de senderos que dan acceso a maravillosos paisajes que sirven de refugio de innumerables especies animales y vegetales.




Cañada Real Soriana oriental (Alcolea de Cva. - Los Pozuelos)

La ruta que nos ocupa transcurre por la Cañada Real Segoviana, denominada también Cañada Real Soriana Oriental. Esta cañada comunica estas zonas castellano- leonesas con el Valle de Alcudia y Sierra Morena.

    La vía pecuaria, utilizada antaño por los pastores trashumantes, atraviesa el Campo de Calatrava, región natural caracterizada por su morfología apalachense y sobre todo, por sus relieves volcánicos (únicos en la Península Ibérica junto con los relieves de Olot)

1. Vegetación.

   A pesar de ser una zona muy transitada y modificada por el hombre, se ha podido conservar de un modo aceptable la vegetación natural típica del monte mediterráneo. Concretamente, podremos observar fácilmente especies como la encina, el acebuche, la jara, labiérnago, lentisco y la coscoja. Encontraremos también especies de ribera como el junco, zarzas, fresnos y álamos. 

La presencia de vegetación antrópica tiene aquí su representación, siendo muy característica la mancha de eucaliptos que encontraremos al principio de la ruta. Cómo no, podremos observar también pinos repoblados a lo largo de toda la ruta.

2. Fauna.
    En cuanto a la fauna natural, destaca la presencia de pequeños mamíferos, que encuentran en los cultivos gran parte de su alimento. Destaca la presencia del zorro, la liebre o la perdiz roja. Así mismo, será fácil divisar diferentes rebaños de vacas en semilibertad a lo largo de nuestro recorrido. La comarca forma parte del proyecto de reintroducción del Lince Ibérico.


3. Historia.
    La presencia humana de esta zona se remonta al Paleolítico, como así lo demuestran los restos de asentamientos encontrados en las terrazas del Guadiana, destacando el de Porzuna. En la Prehistoria reciente se edificaron poblados fortificados en los alto de las sierras, más al sur.

La comarca natural de Campo de Calatrava no se entiende sin la Orden militar de Calatrava, que se encargó, tras la batalla de Navas de Tolos (1212), de la administración de ésta tras poner fin al poder musulmán.
La trashumancia, los pastos y la ganadería (oveja merina) serían las principales fuentes de ingresos de los pueblos de la zona.

     La presencia del Río Guadiana también tendrá su importancia económica, pues a lo largo de su cauce se jalonan diferentes molinos hidráulicos, entre los que destaca «El Martinete».

4. Campo de Calatrava, región volcánica.

No todos los vecinos de esta comarca conocen que viven sobre una zona que antaño estuvo plagada de volcanes activos, siendo la región volcánica más extensa de la Península Ibérica. Este pasado hoy puede ser observado a través de las coladas, los cráteres o los materiales basálticos que jalonarán nuestro sendero. Es destacable la Laguna de Peñarroya, un cráter volcánico hoy laguna y Los Rubiales, un pequeño edificio volcánico cerca de Los Pozuelos. 

 


Lagunas de Ruidera


Río Mundo


Almadén


Montes de Toledo


1 comentario:

JOSE LUIS dijo...

Por si fuera interesante o de utilidad para usted, para sus alumnos o para los lectores de su web, tengo publicado el blog http://plantararboles.blogspot.com
Un manual sencillo para que los amantes de la naturaleza podamos reforestar, casi sobre la marcha, sembrando las semillas que producen los árboles y arbustos autóctonos de nuestra propia región.
Salud, José Luis Sáez Sáez.